Disfunción eréctil

apuntes sobre estética

filosofía práctica

ideas sobre educación

materiales didácticos

textos escogidos

alumnos

curiosidades

 

índice

 

 

página de filosofía de jesús ángel martín

filosofía cristiana



LA FILOSOFÍA CRISTIANA MEDIEVAL

Cuestionario

 

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
  • ¿Cuáles son las características principales del pensamiento cristiano?
  • ¿A qué se llama filosofía patrística?
  • Explica las influencias de los siguientes acontecimientos culturales en la filosofía medieval: los monasterios, las universidades y la filosofía árabe y judía
  • Explica la evolución de las relaciones entre fe y razón a lo largo de la patrística y la escolástica, explicando claramente la postura de S. Agustín, Santo Tomás y Occam
  • SANTO TOMÁS Y EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA. s. XIII

  • ¿Cuáles son los acontecimientos de la vida de Santo Tomás que más influyeron en su filosofía? Explica por qué.
  • ¿Qué aportaciones incorporó santo Tomás de Aristóteles a su filosofía? Explica brevemente cada una
  • Explica brevemente los principales temas de la metafísica tomista: la creación, la jerarquía de los creado y la relación entre Dios, el mundo y el hombre
  • Dios en la filosofía tomista:
  • ¿cómo podemos conocerlo?
  • ¿en que consiste el argumento de san Anselmo y por qué lo critica?
  • Las vías tomistas: ¿qué son, cuál es su estructura, cuáles son las características de cada una y qué objeciones pueden plateársele?
  • Realiza la actividad 1 y 2 p. 97
  • Explica la concepción de hombre en santo Tomás.
  • ¿Cómo explica santo Tomás el conocimiento?
  • Ética y política:
  • ¿a qué se llama problema del mal y qué solución aporta S. Tomás?
  • Explica los siguientes conceptos y sus relaciones: ley divina, ley natural, ley moral y ley positiva.
  • ¿cuál es el contenido de la ley moral y qué consecuencias tiene para el hombre? ¿y en la política?
  • GUILLERMO DE OCKHAM. La crisis de la escolástica. s. XIV

  • ¿Cuáles son los acontecimientos de la vida de Santo Tomás que más influyeron en su filosofía? Explica por qué.
  • ¿Qué es el voluntarismo? ¿Qué relación tiene con el planteamiento tomista?
  • ¿Cómo entiende Occam el conocimiento? diferencias con santo Tomás. ¿En qué consiste la llamada ‘navaja de Ocamm?
  • El problema de los universales. Explicar:
  • ¿en qué consiste?
  • la historia del problema y las posturas mantenidas
  • la posición de Ocamm
  • realizar la actividad 1 y 2 p. 105
  • ¿En qué sentido critica Occam la teología, la moral, la antropología y la metafísica? ¿Por qué?
  • Resume la contribución del Ocamm a la ciencia medieval.
  • Explica brevemente las ideas principales de la política occamista.

  • EL GNOSTICISMO

    EL GNOSTICISMO

    Conjunto de corrientes filosófico-religiosas, basadas en la afirmación de la existencia de una forma suprema de conocimiento, la (<äF4H (gnosis), reservada solamente a los iniciados. Puede distinguirse entre un gnosticismo pagano (representado por las doctrinas herméticas y los Oráculos caldeos, por ejemplo) y un gnosticismo cristiano, que fue el más importante y al que nos referimos aquí. Hacia el siglo III, la mayoría de las corrientes gnósticas se diluyeron en el maniqueísmo.

    El gnosticismo, que como conjunto de corrientes aparecieron a lo largo del s. II, puede considerarse como uno de los primeros intentos de crear una filosofía cristiana, pero efectuado sin rigor y sometido a un sincretismo muy amplio, ya que aparecen en él mezclas de neoplatonismo y otras filosofías helenísticas, de elementos míticos, de la Biblia, de los evangelios cristianos, del hermetismo, la cábala y el hebraísmo alejandrino (Aristóbulo y Filón), y de creencias religiosas mágico-astrológicas y místicas orientales. Estas doctrinas no se conocen directamente sino más bien por las refutaciones que de ellas hacen autores como Clemente de Alejandría, Epifanio, Ireneo, Hipólito y otros Padres Apologetas. No obstante, en 1945, aparecieron, encerrados en un ánfora hallada en Nag Hammadi (Alto Egipto), cincuenta y tres escritos gnósticos escritos en lengua copta, que fueron publicados entre 1972 y 1977. Del estudio de estos escritos, juntamente con lo que nos han transmitido los críticos del gnosticismo, se pueden reconstruir sus tesis básicas.

    Puesto que se trata de corrientes no homogéneas, pueden distinguirse distintos sistemas. Uno de los primeros fue el de los ofitos o serpentinos (por su culto a la serpiente), que originaron posteriormente muchas otras sectas: los cairitas, los nicolaítas, los peratios, etc. Entre los autores principales suele distinguirse un gnosticismo vulgar (representado por Cerinto, Simón el mago, Menandro, Carpócrates y su hijo Epífanes y Bardesanes) y una gnosis culta (representada por Satornil, Basílides y su hijo Isidoro, Marción y, especialmente, por Valentin). Estos dos últimos autores, a los que se opuso Tertuliano, obtuvieron gran éxito en Roma. A veces, se considera también a Orígenes como representante gnóstico. A pesar de la falta de homogeneidad entre las distintas sectas, grupos y autores, todas estas corrientes sustentan la posibilidad de la salvación a partir, no de la fe, sino de la gnosis, mediante la cual creían que llegaban a comprender todos los dogmas del cristianismo, al que interpretaban alegóricamente.

    También sostienen un dualismo entre un Dios trascendente, que está más allá de todo conocimiento, y un ser pérfido: el demiurgo. Dios no es ni creador del mundo material ni tiene relación con él, puesto que dicha relación se efectúa mediante la emanación de una serie de seres intermedios, los eones, jerarquizados en órdenes descendientes hasta llegar al demiurgo, que representa el polo opuesto a la divinidad. El demiurgo es el eón más imperfecto y a él atribuyen la creación de la materia, razón por la cual algunos autores lo identificaron con el Yahvé bíblico. Dicho eón inferior e imperfecto (incluso maligno) se presenta al mundo sensible como Dios único, pero es imperfecto y engañador y, por eso, la materia (mundo de apariencias) también es mala y principio del mal. El cosmos aparece así como este espacio dual a medio camino entre el bien y el mal, aunque con predominio de este último. El conjunto de los eones forma el Pleroma. Pero Cristo, que es verdaderamente un eón divino, aunque tome la apariencia humana (la encarnación debe entenderse de manera meramente simbólica), está contrapuesto a aquél ser malvado y habría comunicado a sus discípulos directos la posibilidad de acceder a la gnosis y de obtener la salvación. Los hombres, también de naturaleza dual, tienen espíritu (pneuma), pero están presos en la materia de la que pueden ser salvados por este eón intermedio, que es Cristo, a través de la redención, a la que entienden como una lucha trágica entre los principios del bien y del mal en la que vence el primero. No obstante, como observaron los Apologetas, al señalar que Cristo no es propiamente hombre, los gnósticos desvirtuaban la pasión y la redención. Por otra parte, representaban una corriente elitista al considerar que solamente los iniciados podían obtener la salvación, para la cual no basta la fe.

    También distinguieron entre tres clases de hombres:

    los materiales o hílicos, en los que predomina la materia (à80);

    los animales o psíquicos, en los que predomina el alma (RLP²) y

    los espirituales o pneumáticos, en los que predomina el espíritu o pneuma (B<,ý:"), que son los que tienen acceso al mundo superior.

    Los primeros están destinados a la muerte, mientras que los segundos pueden alcanzar la salvación si siguen las directrices de los pneumáticos, que son los elegidos poseedores de la gnosis.

    Desde el punto de vista ético, el marcado dualismo entre cuerpo y alma originó dos posiciones completamente distintas. Por una parte, algunos autores propugnaron un ideal de vida ascético como vía de purificación del alma, mientras que otros, considerando que el cuerpo era indiferente al alma, rechazaron toda ley moral referida a éste y defendieron el goce, especialmente el sexual.


    Filosofía patrística

    El conjunto de proposiciones filosóficas - más bien teológicas- que se atribuyen a los padres de la Iglesia, esto es, a un grupo de escritores insignes dentro del cristianismo, pertenecientes normalmente a la jerarquía eclesiástica, a quienes se les concede este título de distinción por su vida y sus escritos, y que ejercieron sus enseñanzas durante los primeros siglos de la historia de la Iglesia cristiana. De esta época, que en principio abarca desde finales del s. I hasta mediados del s. VIII, se exceptúan los escritos canónicos, o libros que constituyen los libros sagrados del Antiguo y del Nuevo Testamento, aunque se incluyen los escritos de los padres apostólicos y de los apologistas. El término «patrística» corresponde, por tanto, al conjunto de estos escritores eclesiásticos, preferentemente ortodoxos, mientras que el de «patrología» se refiere al estudio de estos mismos escritos; de ellos se supone, según la tesis que mantienen los defensores de una filosofía cristiana, que contienen enunciados filosóficos propiamente dichos, aunque de origen y contenido cristiano. Transcurrida esta época, a los escritores eclesiásticos, incluidos los de mayor renombre, se les llama simplemente «doctores de la Iglesia». Se distinguen diversas etapas y ámbitos que dan lugar a diversas denominaciones:

    Los Padres apostólicos (s. I y comienzos del II): aquellos escritores que alcanzan la generación de los apóstoles, y cuyos escritos no pasaron al canon bíblico y no necesariamente son posteriores a los escritos canónicos. Destacan como principales Clemente de Roma, Ignacio de Antioquía y Policarpo de Esmirna. Es dudosa la adscripción de la Didakhé a esta época.

    Los Padres apologetas (s. II y comienzos del III): entregados a la defensa (apología) y justificación del cristianismo contra los ataques de filósofos paganos, entre los que destaca Celso, iniciando de esta manera no sólo un contacto con la cultura y filosofía griega ambientales, y luego un diálogo, sino también un ejercicio de razonamiento sobre cuestiones religiosas. Entre los apologistas que escriben en griego, son célebres Cuadrato, Justino, Taciano, Atenágoras, el Pseudo-Justino, Teófilo de Antioquía y Hermias. Y entre los que escriben en latín, Minucio Félix y Tertuliano.

    Los Padres de la Iglesia: conjunto de escritores que, desde el s. III hasta el s. VIII (hasta Juan Damasceno [† 749], en oriente, y hasta Gregorio Magno [† 604] o Isidoro de Sevilla [† 636], en occidente) llevan a cabo sus enseñanzas en contacto relativamente íntimo con la cultura y la filosofía griegas, de modo que transmiten su pensamiento en términos y categorías propios de la filosofía de su época (el «platonismo medio»). Se distingue entre padres de oriente y padres de occidente, que se diferencian, no sólo por la distinta lengua empleada (el griego ya acostumbrado a la especulación filosófica y teológica, y el latín con poca tradición filosófica y ninguna teológica), sino también por cierta actitud que puede describirse en general, para los padres griegos, como más abierta a la filosofía y al discurso racional, y más apegada a la peculiaridad y ortodoxia religiosa entre los padres latinos. Tertuliano expresa con rotundidad esta postura con su conocida frase: «Creo porque es absurdo».

    En oriente se distingue entre los Padres dos tendencias teológicas: la escuela de Alejandría y la escuela de Antioquía. En Alejandría destacan san Atanasio, Dídimo el Ciego, y los padres capadocios: Basilio de Cesarea, Gregorio de Nysa y Gregorio Nacianceno. Con esta escuela se relaciona también Orígenes. El influjo neoplatónico es claro en los escritos de estos padres de la Iglesia. En Antioquía, más influida por el aristotelismo, son importantes Diodoro de Tarso, Teodoro de Mopsuestia, san Juan Crisóstomo, Teodoreto de Ciro, etc. El siglo de oro, no obstante, de la patrística se extiende desde san Atanasio († 373) hasta el concilio de Calcedonia (451). A partir del s. VI disminuye la cantidad de escritores, pero algunos son todavía importantes como el Pseudo-Dionisio Areopagita, un anónimo escritor hacia el 500, Máximo Confesor, Sofronio de Jerusalén o Juan Damasceno, el llamado último gran padre de oriente.

    En occidente, a partir del s. III, con un marcado acento apologético y tendencias rigoristas, son importantes los nombres de Tertuliano, san Cipriano, san Hipólito, Novaciano, Lactancio, etc., si bien los más representativos son: san Ambrosio (340-397), san Jerónimo (342-420), autor de la versión de la Biblia llamada Vulgata, san Agustín (354-430) y el papa san León Magno (390-461). Otros escritores eclesiásticos notables fueron: Hilario de Poitiers, Paulino de Nola, Rufino de Aquilea y, ya iniciada la caída del imperio romano, san Gregorio Magno, Boecio, el filósofo de mayor importancia en este tiempo, Casiodoro senador, Cesáreo de Tours y Gregorio de Arlés. En el ámbito de la iglesia española, son de notar san Dámaso Papa, de probable origen español, Paciano de Barcelona, Gregorio de Elvira, Aurelio Prudencio y Pablo Orosio. En la iglesia visigótica del s. VI, que iniciaba su apogeo, son importantes san Martín de Braga, san Leandro de Sevilla, san Braulio de Zaragoza, san Quirico de Barcelona, san Ildefonso de Toledo y, sobre todo, san Isidoro de Sevilla († 636), símbolo del siglo de oro de la iglesia visigótica, autor de las Etimologías y último gran padre de occidente.


    Anselmo de Canterbury: el argumento ontológico

    Así, pues, ¡oh Señor!, tú que das inteligencia a la fe, concédeme, cuanto conozcas que me sea conveniente, entender que existes, como lo creemos, y que eres lo que creemos. Ciertamente creemos que tú eres algo mayor que lo cual nada puede ser pensado. Se trata, de saber si existe una naturaleza que sea tal, porque el insensato ha dicho en su corazón: no hay Dios. Pero cuando me oye decir que hay algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor, este mismo insensato entiende lo que digo; lo que entiende está en su entendimiento, incluso aunque no crea que aquello existe. Porque una cosa es que la cosa exista en el entendimiento, y otra que entienda que la cosa existe. Porque cuando el pintor piensa de antemano el cuadro que va a hacer, lo tiene ciertamente en su entendimiento, pero no entiende todavía que exista lo que todavía no ha realizado. Cuando, por el contrario, lo tiene pintado, no solamente lo tiene en el entendimiento sino que entiende también que existe lo que ha hecho. El insensato tiene que conceder que tiene en el entendimiento algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor, porque cuando oye esto, lo entiende, y todo lo que se entiende existe en el entendimiento; y ciertamente aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado, no puede existir en el solo entendimiento. Pues si existe, aunque sea sólo en el entendimiento, puede pensarse que exista también en la realidad, lo que es mayor. Por consiguiente, si aquello mayor que lo cual nada puede pensarse existiese sólo en el entendimiento, se podría pensar algo mayor que aquello que es tal que no puede pensarse nada mayor. Luego existe sin duda, en el entendimiento y en la realidad, algo mayor que lo cual nada puede ser pensado.

    Proslogio, cap. 2 (en F. Canals Vidal, Textos de los grandes filósofos. Edad Media, Herder, Barcelona 1979, p. 67).


    disputa de los universales.

    Recibe este nombre el problema, clásico en filosofía, de determinar qué tipo de entidad, o realidad, les compete a los términos universales. ¿Qué es, en realidad, «humanidad»? ¿Qué es verdaderamente «hombre»? Tras estos interrogantes, se halla como telón de fondo, la pregunta sobre qué clases de cosas existen. Como de ciertas cosas es obvio afirmar que existen, el problema se centró, teóricamente, en aquellas cuya existencia o inexistencia era problemático afirmar. La respuesta de Platón era: «las Ideas existen»; la de Aristóteles, que «existen sustancias compuestas de materia y forma»...

    Históricamente, la polémica surge en el s. XI, en el seno de la filosofía escolástica medieval, pero sus antecedentes históricos se hallan en los comentarios de Porfirio (Isagoge) a Aristóteles, y en los comentarios de Boecio a Porfirio. El primero plantea inicialmente el problema: si los universales existen; si existen, existen separados de las cosas o no; si existen separados de las cosas, qué son. Boecio -«último de los romanos»-, considerado el punto de enclave entre el mundo antiguo y el medieval, transmite las preguntas que suscitaron, en la mente de los medievales, la existencia separada de las formas platónicas. Las posturas adoptadas ante la cuestión, en tiempos medievales y en la actualidad, son las cutro siguientes:

    Realismo extremo o platonismo: la afirmación de que los universales existen realmente, como las ideas platónicas. Fue defendida por por los doctores antiguos, como San Anselmo y, posteriormente por Guillermo de Champeaux.

    Realismo moderado o conceptualismo: la afirmación de que sólo existen como entidades mentales o conceptos, a los que en la realidad corresponden propiedades de las cosas, cuyo mejor representante fue Santo Tomás.

    Antirrealismo extremo: la afirmación de que los universales no son más que palabras; sólo existen individuos. El máximo representante fue Roscelino.

    Antirrealismo moderado o nominalismo: Fue Pedro Abelardo el que inició este nuevo planteamiento al afirmar que los universales tienen realidad mental; no son cosas, ni meras palabras sino nombres que tienen una significación, permitiendo así que se prediquen de las cosas. El máximo representante del nominalismo fue Guillermo de Ockham.

    El primer autor medieval que opinó sobre la cuestión fue Roscelino, que sostuvo la tesis de que los universales son sólo una «emisión de voz», acentuando que los predicables no son sino sonidos, (flatus vocis), nombres (fonemas). Abelardo, discípulo primero de Roscelino y luego de Guillermo de Champeaux, se opuso tenazmente a la postura de realismo exagerado sostenida por este último. Para Abelardo, sólo existe lo individual, y sólo las palabras pueden ser universales; es el significado lo que les da universalidad.

    El realismo moderado, inspirado en Aristóteles y Avicena, y cuyo representante más notable es Tomás de Aquino, sostiene que los universales existen como formas -esencia, naturaleza- de las cosas individuales. Esta postura supone una elaborada teoría de la abstracción y de la constitución de las cosas por materia y forma, de inspiración aristotélica. El resultado es que lo universal no existe separado de las cosas, pero existe como esencia o naturaleza de cada cosa de la que se afirma: la «humanidad» no existe separada; sólo existe en la naturaleza de Pedro, Juan y Ana. Por lo mismo, el universal es también un concepto abstracto, porque por su medio conocemos lo que son (quo est) los individuos, los únicos que son (quod est). A esto se une la afirmación de que los universales existen también en la mente divina, a modo de arquetipos, o ideas ejemplares, (tesis ya defendida por san Agustín), ordenados a la creación.

    Al realismo exagerado se opone la nueva lógica de Guillermo de Occam. Igual que sostenían los nominalistas anteriores, no existe nada fuera de la mente que sea universal; todo lo que existe es individual. Para explicar, no obstante, el conocimiento, además de crear un nueva teoría del conocimiento intuitivo del singular, crea una teoría lingüística de los términos lógicos. Un término, un nombre, es una vox (voz), en el sentido de producto fonético, o un sermo, o vocabulum, emisión de voz con significado; éste convierte una vox en un sermo. El significado le llega a un término por la suppositio simplex [sobre esta teoría véase Occam]: capacidad de un término para significar a muchos individuos concretos. La mente posee la capacidad natural de convertir en signo de muchos lo que ha sido conocido intuitivamente como un objeto particular. Así, lo universal es sólo mental y, en los individuos, nada hay de universal o común, de la misma manera que no hay «esencias». A un universal de la mente sólo le corresponde, por una parte un nombre y, por otra, una colección de individuos.


    DIOS Y LAS RELACIONES FE - RAZÓN EN LA FILOSOFÍA CRISTIANA.

      

    1.    LA PATRÍSTICA

     

    Abarca tres períodos.

     

    ·      Hasta el concilio de Nicea (325). Comprende:

    LOS APOLOGISTAS: defensores de la fe contra las persecuciones y herejías: Justino y tertuliano.

    PRIMERAS ESCUELAS: como la de Alejandría con san Clemente y Orígenes en oriente.

     

    ·      Hasta el concilio de Calcedonia (451).

    Destaca el occidente san Agustín. Hay otras escuelas.

    Se desarrollan y conceptualizan los principales dogmas del cristianismo en contra de las herejías.

     

    ·      Decadencia. Hasta el siglo IX aproximadamente. Utilizaron el argumento de autoridad. Destacan Juan Damasceno (siglo VIII) y san Isidoro de Sevilla (s. VI-VII) son autores poco originales que recopilar el saber de los primeros padres y de los griegos. Es el saber que pasará a la filosofía medieval.

     

    Fuentes

     

    ·       Utilizan a Platón principalmente: "nadie se ha acercado tanto nosotros" (san Agustín).

    ·       A los neoplatónicos, a través de Orígenes, Plotino etc..

    ·       A los estoicos a través de Séneca y Cicerón.

    ·       Se tomó poco encuentra a Aristóteles, los escépticos y los epicúreos.

     

    FE Y RAZÓN.

     

    ·      La actitud de los primeros padres ante la filosofía es negativa. No hay más sabiduría que la revelada, que contradice y supera a la razón. Se accede a ella por la fe. Tertuliano encarna esta postura: "creo porque es absurdo". Ése es el valor de la fe.

    ·      Pero otros padres de la iglesia utilizaron la filosofía como por ejemplo san Justino, que afirmaba que cuanto hay de cierto en poetas y filósofos lo han tomado del antiguo testamento.

    ·      En resumen: para ellos no hay más que una verdad. Esta resumida en el Logos (Verbo) o hijo de Dios; la fe superior a la razón, que no puede comprender el misterio de Dios, en contra de lo que afirmaban los gnósticos. La filosofía se considera sierva de la teología, aunque puede servirle de ayuda.

     

    El dogma

     

    ·      Se utiliza la razón para conceptualizar los dogmas frente a las herejías (ej.: Arrio negaba que Cristo fuera Dios porque había sido creado por el y por tanto tendría distinta naturaleza).

    ·      Lo mismo sucedía con el dogma de la Trinidad y el de la Encarnación. Se crean los conceptos de persona y naturaleza. Tres personas pero una misma naturaleza (Trinidad) o dos naturalezas pero una misma persona divina (encarnación).

     

    El gnosticismo.

     

    ·      Se desarrolló en el s. II y decayó en el siglo tercero. Sus obras se han perdido y se conoce sólo por los autores que lo refutan.

    ·      Fue la primera filosofía cristiana aunque fue condenada como una herejía. Pero intentó sintetizar racionalmente las verdades de fe.

    ·      Gnosis significa reconocimiento de los iniciados (pitagorismo) distinto de la simple fe, que está al alcance de todos.

    ·      Afirman la total trascendencia de Dios, que no puede ser creador del mundo y menos del mal. Por eso admiten seres intermedios (eones) hasta llegar al mundo material.

    ·      La naturaleza es el origen del mal.

    ·      La salvación es para los dotados de un conocimiento superior, racional; los que creen serán salvados por Jesucristo; los paganos perecerán con la materia.

    ·      La secta más famosa fuera de los Otitas o adoradores de la serpiente. Utilizaron muchos textos apócrifos como el evangelio de san Judas. Entre sus escritos esta la Pistis Sophia, que narra en forma de diálogo entre Jesús y sus discípulos la caída y redención de Pistis Sophia (ser perteneciente al mundo de los eones) y el camino de la purificación del hombre por medio de la penitencia.

    ·      Gnósticos famosos fueron Basílides, Carpócrates, Valentino, Bardesanes, Simón el Mago, citado en el evangelio, Marción y Prisciliano en España.

     

    SAN AGUSTÍN (354-430).

     

    ·      De gran influencia en la historia de la filosofía medieval.

    ·      Recoge el pensamiento anterior.

    ·      Implicado en las polémicas de su tiempo: la libertad del problema del mal...

    ·      Escribe: las confesiones, la ciudad de Dios, las retractaciones...

    ·      De vida fluctuante y desordenada en su primera época.

    ·      Fe y Razón:

    Dios es la verdad. De su iluminación proviene el conocimiento.

    No hay una distinción muy neta entre fe y razón porque ambas provienen de Dios.

    La fe es la vía más segura porque proviene directamente de Él.

    Después de la fe viene el conocimiento: "si no creéis no llegaréis entender". Es un reflejo de su vida.

    La razón puede preceder a la fe demostrando que éstos razonable creer, pero nunca demostrando verdades de fe.

    Sin embargo hay una mutua colaboración: "creo para entender, entiendo para creer..."

     

     

     

    2.    LA ESCOLÁSTICA.

     

    Los primeros siglos (VI-X)

    ·      En el siglo séptimo los árabes se apoderan de África y España quedando el Imperio reducido.

    ·      En el s. IX Carlomagno intentó la unificación. Nuevas invasiones de los vikingos normandos van debilitando el Imperio hasta que llega a su apogeo la sociedad feudal.

    ·      La iglesia se va convirtiendo poco a poco en salvaguarda de la cultura y aumenta su peso la política (agustinismo político: subordinación de los reyes al Papa por ser éstos miembros de la iglesia).

    ·      CULTURA: se realiza una gran labor de recopilación a los monasterios... Aparecen las escuelas catedralicias para la formación de clérigos. Se produce el renacimiento carolingio, que aunque sólo pretendía la formación de nobles y clérigos estructuró la enseñanza en:

    TRIVIUM (gramática, retórica y dialéctica) y

    CUADRIVIUM (aritmética música astronomía y geografía).

    ·      Se desarrolla la teología negativa.

     

    La alta Escolástica (s. XI y XII)

     

    ·      Es la época del feudalismo.

    ·      La sociedad queda establecida en tres órdenes fijos creados por Dios: los que rezan, los que combaten, los que trabajan.

    ·      Mejoran las técnicas agrarias y la situación económica en general.

    ·      Aumenta el comercio y la población.

    ·      Es la época de las cruzadas: fracaso político pero supondrán un enriquecimiento cultural y un acercamiento oriente.

    ·      Resurgen las ciudades. Sus habitantes serán los artesanos y comerciantes,

    ·      Comienza la lucha entre los dos poderes.

    ·      Aparecen las órdenes mendidicantes, dominicos y franciscanos.

    ·      Cultura: aparecen las escuelas urbanas, aunque alumnos y profesores serán todos clérigos.

    ·      Se organiza la enseñanza en:

    LECTIO: exposición de la tesis por el magister, con lectura de los textos sagrados, y

    DISPUTATIO: exposición de argumentos a favor y en contra de la tesis mantenida.

    ·      Ante la imposibilidad de tener manuscritos de los padres de la iglesia y de las escrituras se usaban compendios y extractos. Estos compendios, que cada vez se hacían en un orden temático más lógico, se llamaron sentencias, las más famosas fueron las de Pedro Lombardo. A las sentencias se añadía un comentario dando así lugar a los comentarios a las sentencias; posteriormente el comentario adquiere cada vez más importancia evolucionando hacia las sumas de teología.

    ·      Aparecen manuscritos antiguos y centros de interpretación y traducción, siendo los árabes los intermediarios.

    ·      Así se conocieron las obras de Aristóteles.

    ·      Autores árabes de relevancia fueron Averroes y Avicena.

     

    SAN ANSELMO.

     

    ·      Es el máximo representante del pensamiento monacal e iniciador de la escolástica.

    ·      Su postura en el tema de la razón y la fe no es clara.

    ·      Sus obras más importantes son Monologion y Proslogion.

    ·      Su aportación más importante en el campo de la filosofía procede del argumento ontológico, que fue criticado por santo Tomás pero que tendrá una gran trascendencia en la historia de la filosofía.

     

    La gran escolástica. S. XIII

     

    ·      Es el siglo de máximo florecimiento de Europa, siendo Francia el país de mayor desarrollo.

     

    ·      Aparecen las universidades a partir de las escuelas catedralicias. Alumnos y profesores se unieron en corporaciones obteniendo beneficios reales como hicieron los gremios. Cada universidade una federación de escuelas agrupadas en cuatro facultades:

    artes, o estudios iniciales,

    teología,

    derecho y

    medicina.

    ·      La de Salamanca se fundó en 1220.

    ·      Se reciben aún más traducciones de autores griegos, árabes y judíos.

    ·      Las órdenes mendicantes, aportarán los más famosos maestros del siglo XIII.

    ·      Progresa la instrucción popular.

    ·      Se desarrollan las lenguas vulgares.

     

    SANTO TOMÁS

     

    ·      Adapta el aristotelismo a las exigencias del dogma cristiano. Aristóteles llegó donde podía llegar la razón, afirma. Más allá sólo existe la verdad sobrenatural de la fe.

    ·      Esta separación es paralela a la que establece santo Tomás entre el ser creado y el ser de Dios o lo que es lo mismo entre la esencia y la existencia. Estas dos acepciones del ser no son idénticas, pero tampoco del todo distintas: son análogas. A pesar de la diferencia entre Dios y los seres creados existe una analogía, la que hay entre la causa con relación al efecto.

    ·      Nación Rocasecca, Italia en 1225 o 1226, en la familia de los condes de Aquino.

    ·      Ingresó de los dominicos con la oposición de su familia.

    ·      Sus mejores obras son la Suma contra gentiles, el comentario las sentencias y la suma de teología.

    ·      Murió a los 48 o a los 49 años dejando una obra ya completa.

     

    Fe y razón.

     

    ·      Parte de la insuficiencia de la razón para demostrar toda la verdad; la fe es necesaria porque hay verdades que exceden a la capacidad racional. Dice que las verdades de razón no todos las alcanzan mientras que las verdades de fe y llegan todos a ellas por igual.

    ·      La fe no anula a la razón sino que la perfecciona. La razón puede auxiliar a la fe de tres formas distintas:

    Demostrando los preámbulos de la fe: las verdades que son necesarias a la fe misma, no podemos creer si no sabemos que Dios existe, por ejemplo

    Aclarando mediante comparaciones y ejemplos las verdades de fe. Mediante la razón podemos hacer más comprensibles las verdades de fe utilizando las destrezas de la filosofía.

    También puede rebatir las objeciones contra la fe realizadas por los herejes utilizando la fuerza demostrativa de la filosofía.

    ·      La razón tiene su propia verdad como decía Averroes, pero nunca puede oponerse a la fe porque ésta viene de Dios; si se opone es que la razón no ha sido bien usada, ya que por su carácter discursivo puede errar.

    ·      El principio aristotélico de que el conocimiento empieza por los sentidos lo utiliza santo Tomás para mostrar los límites de la razón: la razón lleva a Dios como el efecto lleva la causa, pero la fe proviene directamente de Dios, por eso es superior a la razón.

    ·      La razón no puede por ello llegar a la demostración de los dogmas...

    ·      Sin embargo no puede haber contradicción entre fe y razón, porque Dios no nos puede engañar y ambas facultades vienen de Dios.

    ·      Define la fe como un "pensar con asentimiento" entendiendo por lo primero la investigación del entendimiento y por lo segundo la adhesión de la voluntad. Es decir, fundó la certeza de la fe en la voluntad y el sentimiento, frente a la facultad que caracteriza a la razón.

    ·      Resumen: la fe es superior a la razón por su certeza ya que viene directamente de Dios y por el tema del que trata.

     

    Dios.

     

    ·      Distingue: verdad quod se y quod nos; ésta última se divide, a su vez, en verdad quod omnes y verdad quod sapients.

    ·      La proposición "Dios existe" es evidente por sí misma pero no lo es para nosotros. Por eso santo Tomás va en contra del argumento ontológico (no siempre se asocia la palabra de Dios con su objeto y aún así dice santo Tomás, sería ilegítimo pasar de la idea a la realidad).

    ·      Se puede demostrar la existencia de Dios, sin embargo, pero para santo Tomás sólo se puede demostrar partiendo de los efectos, que es lo que los hombres conocemos.

     

    Estructura de las vías solistas.

     

    ·      Hay un punto de partida o hecho de experiencia, que normalmente da el título a la vía.

    ·      Después operan dos principios:

    La idea de causalidad (el hecho de experiencia es un efecto de otra causa)

    La subordinación de las causas no se puede llevar al infinito

    ·      Por último la identificación de la última causa con Dios.

    ·      Hay tres vías dinámicas: la primera, que se basa en el movimiento y reclama un primer motor inmóvil; la segunda que se basa en el concepto de causalidad eficiente y reclama una primera causa deficiente o creador del mundo; la quinta que se basa en el ordenamiento de las cosas a un fin, identificado con Dios como causa final a la que tienden todas las cosas creadas.

    ·      Y dos vías estáticas: la tercera, que se basa en el concepto de ser contingente y reclama la necesidad de un ser necesario; y la cuarta, que se basa en los grados de perfección y reclama la existencia de un ser absolutamente perfecto.

     

    Objeciones:

     

    ·      Hay objeciones específicas de cada día pero en general uno de los puntos más problemáticos es el concepto de causalidad; usar el concepto de causalidad más allá del mundo físico siempre plantea un problema; además, la idea de la subordinación de las causas en sentido lineal hasta llegar a Dios también es cuestionable; incluso el concepto de subordinación de causas como hecho de experiencia plantea ciertos problemas y aún admitiendo la subordinación de causas no tiene por qué ser una subordinación jerárquica.

     

    Resumen

     

    ·      Asume presupuestos aristotélicos y platónicos, según se trate de vías dinámicas o vías estáticas.

    ·      Uno de los presupuestos subyacente a todas las vías es la idea de creación.

    ·      Traslada el principio de causalidad más allá del mundo sensible.

    ·      También es problemático el tema del proceso indefinido de causas.

    ·      Uno de los puntos más oscuros es la identificación del primer principio con Dios.

     

     

     

    3.    LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA.  Siglo XIV

     

    ·      Situación sociocultural.

     

    ·      Una profunda crisis sacude Europa.

    ·      La Cristian idea que da fraccionada en naciones que se afirman por su lengua y por la fijación de sus fronteras.

    ·      El papado atraviesa uno de los peores momentos.

    ·      Es una época de calamidades y crisis económicas (en España la peste hundió la economía; sólo se salvó Castilla por la ganadería)

    ·      La vida universitaria continua pero pierde su carácter internacional.

    ·      Se implanta el Aristóteles moco muy idea científico demostrativo.

    ·      Se empieza poner en duda el argumento de autoridad.

    ·      Se extiende el Averroes no en sus dos aspectos más llamativos:

    ·      El mundo es eterno

    ·      La teoría de la doble verdad que hace entrar en crisis la verdad de fe y la autoridad eclesiástica en temas científicos.

    ·      La política se orienta a una concepción más racional del estado y a una teoría de la división de poderes igual que quedará dividida la relación entre fe y razón.

     

    ·      OCCAM

     

    ·      Fue criticado por la Iglesia y fueron censuradas varias de sus obras.

    ·      Escribió el comentario las sentencias, obras de lógica, física...

    ·      Disuelve definitivamente el acuerdo entre filosofía y teología, entre fe y razón. La teología será menos racionalista (influencia del voluntarismo) y estará más basada en la fe. La filosofía se orientará más a los problemas físicos, la antropología, a la política y sobre todo la astronomía.

    ·      Occam es un producto de cuatro tradiciones:

    Aristóteles (averroismo)

    los franciscanos (intimismo e intuición sensible)

    el naturalismo (primacía de la experiencia)

    Oxford.

    ·      Recupera la importancia de la experiencia suprimiendo el principio de autoridad.

    ·      Proponer la libertad de investigación y también la libertad religiosa.

    ·      Su teoría del conocimiento se basa en la intuición sensible como base de la creación de los conceptos y en la inducción como método científico.

    ·      En el tema de los universales defendió el nominalismo (terminismo, teoría de la suposición y teoría de la consecuencia).

    ·      Critica la posición de la escolástica en el tema de los universales; también critica su concepción de la sustancia y el uso de la causalidad final.

    ·      Crea el famoso principio denominado la navaja de Occam.

    ·      Critica las pruebas de la existencia de Dios defendiendo que no se puede aplicar la razón natural a los temas relacionados con la fe.

    ·      Defendió el voluntarismo.

    ·      Y defendió la independencia de poderes

     


    ACTIVIDAD SOBRE TOMÁS DE AQUINO

     

    Después de ver el video que figura en el enlace del final contesta las siguientes preguntas:

    1. Enumera los acontecimientos más importantes de su vida

    2. ¿Qué son las órdenes mendicantes y qué importancia tuvieron en la edad media?

    3. ¿Cómo entiende santo Tomás las relaciones entre la Fe y la Razón, entre la Filosofía y la Teología?

    4. Resume su teoría sobre Dios. ¿Cómo demuestra su existencia?

    5. ¿Qué defendía los averroístas y por qué los ataca santo Tomás?

    6. ¿Cuáles son las aportaciones más importantes de santo Tomás a la posteridad?

    VIDEO: la aventura del pensamiento: TOMAS DE AQUINO