Disfunción eréctil

apuntes sobre estética

filosofía práctica

ideas sobre educación

materiales didácticos

textos escogidos

alumnos

curiosidades

 

índice

 

 

página de filosofía de jesús ángel martín

materiales didácticos: MARX

esquema de la filosofía de Marx

resumen de su pensamiento

resumen de su pensamiento (archivo pps)

selección de textos (archivo pps)

materiales imprescindibles para 2º de bachillerato

 


 

MARX

(1818-1883) – Esquema

1.    INTRODUCCIÓN, VIDA Y OTRAS.

Influencias más importantes de su obra (filosóficas y socioculturales). Aspectos más importantes de su vida y obras más representativas.

2.    LA DIALÉCTICA HEGELIANA.

2.1 Características principales de la dialéctica hegeliana

2.2 La dialéctica aplicada a la historia: las categorías de la historia y las fases de la historia universal.

3.    ANTROPOLOGÍA.

La concepción del hombre en Marx. Análisis de cómo el hombre se constituye a través de las relaciones que establece con la naturaleza y con demás hombres.

El hombre como ser social e histórico.

4.    LA ALIENACIÓN.

Esta es la situación habitual del hombre en el sistema capitalista.

4.1 Alienación económica y plusvalía.

4.2 Alienación ideológica.

4.3 Otras formas de alienación: religiosa, política, con la naturaleza y con demás hombres.

5.    LA DIALÉCTICA MATERIALISTA.

Diferencias con Hegel.

6.    EL MATERIALISMO HISTÓRICO.

El materialismo dialéctico como paradigma de interpretación de la historia en Marx.

Elementos que condicionan la evolución de la historia: medios de producción fuerzas productivas y relaciones de producción.

Las fases de la evolución de la historia y su dependencia con los modos de producción:

6.1 El mundo asiático.

6.2 El mundo antiguo.

6.3 La sociedad feudal.

6.4 La sociedad capitalista.

7.    EL COMUNISMO.

El comunismo como desarrollo necesario de las contradicciones sociales desarrolladas en el seno del capitalismo.

Fases del comunismo


 

MARX (1818-1883)

1. INTRODUCCIÓN, VIDA Y OBRAS

  • Es la filosofía más lograda de la llamada izquierda hegeliana (Strauss, Stirnes, Feuerbach...). Contrapone al idealismo de Hegel el hombre concreto y la praxis transformadora.
  • Surgió ante la realidad social desencadenada a partir de la revolución industrial del s. XVIII. La filosofía no solo debe analizar la realidad, debe transformala y mejorarla (11ª tesis sobre Feuerbach)
  • Nace en Tréveris, de origen judío. Estudia en Bonn y luego en Berlín. Se dedicó al periodismo y la política; publicó en la ‘Gaceta renana’ cuando pertenecía a los jóvenes hegelianos de izquierdas. Posteriormente publicó artículos en los ‘anales francoalemanes’, revista que sería suspendida.
  • Sus ideas evolucionaron del hegelianismo al comunismo, pasando por el liberalismo y el socialismo.
  • Desde 1843 vivió en París como consecuencia de sus avatares políticos, después en Bruselas, donde conoció a Engels, con quien publicó el Manifiesto del Partido Comunista, que pretendía transformar el ‘socialismo utópico’ en realidad valiéndose de la clase trabajadora.
  • En 1849 se establece en Londres por sus libertades, desde donde inspira el movimiento obrero internacional. Ahí elaboró la mayor parte de su obra científica.
  • En 1843 publica Crítica de la filosofía del derecho en Hegel. En ella plantea que la evolución social es resultado de la lucha de clases; el motor de este proceso dialéctico no es el ‘Espíritu hegeliano’, sino la economía y el derecho. La base de estas contradicciones se deriva el trabajo, motor de la economía y determinante de las clases sociales. El Estado representa siempre los intereses de la clase dominante y no los intereses de todos.
  • En 1844 escribe los Manuscritos de economía y filosofía, publicados después de su muerte, que tienen mucho interés filosófico y donde sienta las bases de su pensamiento posterior.
  • En 1845 La Sagrada Familia, que es una crítica del idealismo de Bruno Bauer y consortes.
  • Las Tesis sobre Feuerbach fue publicado después de su muerte. Critica a Feuerbach porque su filosofía sigue siendo teórica. Vuelve a incidir el el trabajo como elemento transformador de las relaciones sociales...
  • En 1845-46 escribe La ideología alemana. Hace una historia de la humanidad describiendo la evolución de las relaciones sociales y la dependencia de éstas con las formas del trabajo (sociedad tribal, esclavista, feudal y capitalista. Los medios de producción del capitalismo alienan al obrero...
  • Escribió también La miseria de la filosofía (1847), como crítica a Proudhon y el socialismo utópico. En 1859 La crítica de la economía política, su obra más científica; algunos autores siguen defendiendo el análisis económico que realiza de la sociedad capitalista. El capital terminó de publicarlo Engel.
  •  

    2. LA DIALÉCTICA HEGELIANA.*

    2.1 La dialéctica.

  • La dialéctica de Hegel tiene dos dimensiones:
  • Es una ontología, una concepción de la realidad y una lógica, un método de estudio, de comprensión de la realidad. Hay varios antecedentes, desde Platón, del método dialéctico, pero su concepción es original y servirá de base en la filosofía de Marx.
  • (Cfr. Punto 4, pp. 317-319 de TEJEDOR...)
  • 2.11 La Dialéctica como ontología
  • .
  • Los románticos insistían en que la Naturaleza era un organismo vivo y el carácter trágico de la realidad; ambos aspectos quedan asumidos por la dialéctica hegeliana, que quiso asumir el carácter dinámico de la realidad, su negatividad y su contradicción. La concepción dialéctica de realidad implica tres momentos, cuyo motor es la contradicción.
  • TESIS: Posición, inmediatez, indeterminación
  • ANTÍTESIS: Negación, contradicción, mediación, alienación, escisión.
  • SÍNTESIS: Negación de la negación, superación, reconciliaicón.
  • El proceso dialéctica es más una espiral que un círculo, ya que la síntesis es el momento inicial del siguiente proceso... Este método puede aplicarse, y Hegel lo hace, a todos los aspectos de la realidad, pero en Hegel alcanza su máxima expresión aplicado en el Derecho (dialéctica de la libertad) y en la Historia de los pueblos, donde la dialéctica manifiesta el desarrollo progresivo del Espíritu, de la Idea, de manera que cada manifestación comprende en sí las anteriores, como se verá.
  • 2.12 La Dialéctica como lógica.
  • Hegel parte de la identidad entre lo racional y lo real; por eso la dialéctica representa también el desarrollo de la conciencia. Por eso pensar dialéctica mente es pensar las relaciones entre los conceptos (relaciones de oposición). Sus categorías son relación, oposición, movimiento y totalidad. En la Lógica de la Enciclopedia señala los tres momentos de la Dialéctica:
  • MOMENTO ABSTRACTO, intelectual en el que el entendimiento aísla y separa las determinaciones de la realidad, por lo que son abstractas.
  • MOMENTO DIALÉCTICA, o racional-negativo; es obra de la razón, que establece las relaciones entre las determinaciones separadas anteriormente.
  • MOMENTO ESPECULATIVA, o racional-positivo; también es obra de la razón que realiza la síntesis final, el concepto, que es el espejo de la realidad (‘especulativo’). Este momento será el punto de partida del siguiente. El método dialéctico representa el equivalente del método cartesiano.
  • 2.2 Las categorías de las historia.

    La historia se presenta al pensamiento a través de tres categorías:

  • 1. la de variación: "surge a la vista del cambio de los individuos, pueblos y estados, que existen un momento y atraen nuestro interés, y enseguida desaparecen".

  • 2. "pero otro aspecto se enlaza enseguida con esta categoría de variación: que una nueva vida surge de la muerte... Esta es la segunda categoría del espíritu. El rejuvenecimiento del espíritu no es un simple retorno a la misma figura; es una purificación y elaboración de sí mismo."

  • 3. "¿cuál es el fin de todas estas formas y creaciones? No podemos verlas agotadas en su fin particular... Esta consideración nos conduce a la tercera categoría, a la cuestión de un fin último en sí y por sí. Es esta categoría de la razón misma, que existe en la conciencia como fe en la razón que rige el mundo. Su demostración es el tratado mismo de la historia universal, la cual es la imagen y la obra de la razón". (pp.47-49)

  • 2.3 Los medios de la realización.

    • Si la idea es algo interno, la realización de la idea exige algo externo, que son los medios. Estos son los individuos, sus pasiones y deseos...

    • "La idea como tal es la realidad; las pasiones son el brazo con que se extiende. Estos son los extremos; y el medio que los enlaza y en el que ambos concurren es la libertad moral. Objetivamente consideradas, la idea y la individualidad particular están en la gran oposición de la necesidad y la libertad". (p.82)

    • La dialéctica de intereses particulares está al servicio de un fin superior

    2.4 El curso de la historia universal.

  • El progreso de la historia tiene su paralelismo en el progreso de los individuos: el hombre comienza por ser un niño, sin conciencia, pero que guarda dentro de sí la esencia de su desarrollo; éste es el desarrollo de la conciencia, que empieza, siendo niños, en la sensación.

  • "La historia universal representa el conjunto de las fases por que pasa la evolución del principio, cuyo contenido es la conciencia de la libertad. Esa evolución tiene fases... la primera fase, la fase inmediata, cae dentro de la ya indicada sumersión del espíritu en el elemento de la naturaleza; en el cual el espíritu existe con una individualidad sin libertad (es libre uno solo). La segunda fase es la expansión del espíritu en la conciencia de su libertad; pero esta primera liberación es imperfecta y parcial (son libres algunos)... La tercera fase es la ascensión, desde esa libertad, todavía parcial, a la pura universalidad de la libertad (es libre el hombre como tal hombre)... La primera época, en que consideramos al espíritu, es compatible por tanto, con el espíritu infantil. Reina aquí esa unidad del espíritu con la naturaleza, que encontramos en el mundo oriental... La segunda fase del espíritu consiste en salir de la mera obediencia y confianza en los demás. Esta fase se divide en dos. La primera es la juventud del espíritu, que tiene libertad propia, pero vinculada todavía a la sustancialidad. La libertad no ha renacido todavía de lo profundo del espíritu. Este es el mundo griego. La otra es la edad viril de espíritu, en que el individuo tiene sus fines propios, pero solo los alcanza al servicio de un ente universal, del Estado. Este es el mundo romano. En él se da la antítesis de la personalidad del individuo y el servicio a lo universal.

  • En cuarto lugar sigue la época germánica, el mundo cristiano. En la época cristiana el espíritu divino ha venido al mundo, ha puesto su sede en el individuo, que ahora es perfectamente libre, con una libertad sustancial. Esta es la conciliación del espíritu subjetivo con el objetivo. El espíritu se ha reconciliado, se ha hecho uno con su concepto, del cual se había separado al constituir la subjetividad, saliendo para ello del estado de naturaleza. Todo esto es el a priori de la historia, al que la experiencia debe responder." (pp.131-132)

  • 2.5 Conclusión.

  • "El espíritu es solamente aquello en que él se convierte; para eso es necesario que se suponga. Lo único que puede reconciliar al espíritu con la historia universal y la realidad es el conocimiento de que cuanto ha sucedido y sucede todos los días no sólo proviene de Dios y no sólo no sucede sin Dios, sino que es esencialmente la obra de Dios mismo." (p.701)

  • La originalidad de Hegel está en que pone el espíritu también al principio, con lo cual introduce en su sistema la categoría de necesidad. Estos dos principios, el del a priori racional y el final divino, son la consecuencia lógica de la concepción dialéctica de la historia en Hegel. De ello se deduce la función mediadora de los individuos: "Lo particular tiene su interés propio en la historia universal: es algo finito y como tal tiene que sucumbir" (p.97) El fin más alto de los indivuduos es que sean capaces de asumir libremente lo universal a través de las leyes del Estado. Estas concepciones, entre otras, son el origen de la reacción habida en el seno de los discípulos de Hegel, en la llamada izquierda hegeliana.

  •  

    3. ANTROPOLOGÍA

  • Su filosofía parte del hombre, como sujeto real, existente, no como una abstracción filosófica al estilo de Hegel.
  • Reconoce su deuda con Feuerbach en la crítica de Hegel.
  • Cfr. Texto 1
  • A Feuerbach le faltó considerar el aspecto activo del hombre: "Los filósofos hasta ahora solo han interpretado el mundo diversamente: pero ahora se trata de transformarlo" Tesis sobre Feuerbach, XI. El hombre no llega a la solución de sus problemas mediante la especulación sino mediante la acción.
  • No concibe al hombre aislado, sino en relación dialéctica con la naturaleza. De su relación con la naturaleza surgen las formas del trabajo, que a su vez determina las formas de sociedad. El hombre es creador de sí mismo gracias al trabajo. El trabajo no es un castigo sino la forma en que el hombre se construye a sí mismo.
  • Cfr. Texto 2

                                                Relación con la NATURALEZA : TRABAJO

    HOMBRE

                                      Relación con los HOMBRES : SOCIEDAD

  • De aquí deriva su concepción de la libertad, ya que el hombre se hace a sí mismo por el trabajo; pero la libertad no es infinita porque las formas del trabajo están condicionadas por las formas de producción y el resto de condiciones materiales que el hombre se encuentra cuando nace.
  • Las relaciones de producción, que abarcan los medios y las fuerzas de producción son a la vez condicionadas y condicionantes del ser del hombre, de todo el hombre (razón, instintos, acción...). Su evolución da lugar a la historia.
  • Cfr. Texto 3
  • Y es que la conciencia es un reflejo de la actividad productora, y no al revés.
  • Las fuerzas productoras evolucionan de manera desigual en los pueblos, pero ese desarrollo se plasma en instituciones, que son el contenido material del proceso; a veces sobreviven las instituciones cuando han aparecido otras formas de producción que tienden a suplantarlas; esta dialecta es el motor de la evolución social.
  • Esto crea una dialéctica individuo – sociedad (axioma marxista); la conciencia individual es producto de la sociedad, pero a la vez esta conciencia, apoyada en fuerzas productivas anteriores, puede proyectar otras más avanzadas, como en América.
  • Cfr. Texto 4
  • El hombre es un ser social. Por ejemplo el científico; su actividad es social en dos sentidos: utiliza productos sociales (materiales, lenguaje, teorías...) y su trabajo repercute en la sociedad. Cfr. Texto 5
  • CONCLUSIÓN: La antropología de Marx puede resumirse en tres ideas:
  • No existe el hombre en abstracto, sino sujeto a condiciones materiales
  • El hombre es un ser social e histórico.
  • El hombre se produce a sí mismo por el trabajo y a la vez es un producto del trabajo (fuerzas productivas...)
  •  

    4. LA ALIENACIÓN

  • La alienación es resultado de las condiciones de vida del hombre en la sociedad capitalista; el hombre se encuentra alienado como consecuencia de la propiedad privada de los medios de producción. Cfr. Texto 9
  • La propiedad privada aliena al hombre porque le convierte en medio, en objeto; queda esclavizado a estos medios con independencia de sus necesidades. Por ese el comunismo representa la recuperación de la esencia propia del hombre.
  • Las dos formas fundamentales de alienación son:
  • Alienación Económica:
  • Esta se manifiesta en el concepto de plusvalía, que enajena al hombre los productos de su trabajo. El obrero está alienado respecto al producto de su trabajo, puesto pasa a ser capital de otro; y está alienado en su propia actividad, ya que en el trabajo no satisface sus propias necesidades; sólo es él mismo fuera del trabajo. Y está alienado porque se convierte en mercancía, en objeto para el dueño de los medios de producción.
  • Alienación Ideológica:
  • Ya que el obrero no tiene conciencia de clase; sus ideas son producto de la ideología dominante.
  • Hay otra forma de alienación: la religiosa. La religión es el opio del pueblo, coloca en el lugar del hombre la esencia abstracta del mismo (Dios). La religión es la felicidad ilusoria del pueblo.
  • También habla Marx de la alienación política. El individuo se convierte en juguete del Estado.
  • Además habla de la alienación con respecto la naturaleza y con respecto a los demás hombres por la deshumanización a la que conduce el capitalismo.
  • Todas las formas de alienación coinciden en la negación de la realidad objetiva del hombre, sustituyéndolo por su propia mistificación. La alienación no es una figura del pensamiento, como pensaba Hegel, sino una situación real en la historia; su solución tampoco vendrá por el pensamiento, sino por la vuelta a la objetividad, por la praxis.
  •  

    5. LA DIALÉCTICA

  • La dialéctica explica la evolución de la historia y predice la llegada del comunismo. Marx reconoce el mérito de Hegel al haber descrito los pasos de la dialéctica, pero en él este proceso es más místico e idealista que real; en Marx no vale el método si no refleja la realidad. Cfr. Texto 6
  • Características de la dialéctica marxista:
  • Es un método para comprender la realidad, no sus abstracciones.
  • No solo sirve para conocer el estado de cosas existente, sino también la negación del mismo, es decir, la evolución de lo existente. La compensación de los opuestos de forma conjunta e inseparable es necesaria e imprescindible (interacción).
  • La condición de la dialéctica es la necesidad de la negación del estado de cosas existente. En Marx tiene especial relevancia la dialéctica como negación, como contradicción. No siempre sucede una síntesis. Las contradicciones de un estado de cosas llevan a su negación.
  • Marx fue el primero en aplicar la dialéctica a la economía política, lo que sirvió para comprender la estructura económica de la sociedad y para predecir su evolución.
  • Lo que Marx no preveía era la negación de comunismo. Sin embargo Marx valoró más el concepto de libertad, mientras que el movimiento comunista se hizo dogmático al creer que su llegada era una cuestión de necesidad histórica.
  • El análisis dialéctica que Marx hace de la historia da lugar a su gran aportación: el materialismo histórico.
  •  

    6. MATERIALISMO HISTÓRICO

  • La historia no es manifestación del espíritu, sino del mismo hombre, de la lucha de clases, de las condiciones materiales de su existencia, del trabajo de la economía...
  • A esta forma de concebir la historia se denomina materialismo histórico.
  • Cfr. Texto 7 (Prólogo de la contribución a la crítica de economía política, parágrafo 6 7)
  • El esquema sería el siguiente:
  • HOMBRE

    naturaleza

    TRABAJO

    MEDIOS DE PRODUCCIÓN

    Máquinas, tierra, capital

    RELACIONES DE PRODUCCIÓN

    Formas de propiedad, clases sociales...

    TIPOS DE SOCIEDAD

    PARADIGMA INTERPRETATIVO

    MATERIALISMO HISTÓRICO

    sociedad

    FUERZAS PRODUCTIVAS

    Obreros y técnicas

  • Los modos de producción o infraestructura se contraponen a la superestructura ideológica, jurídica y política, es una especie de reflejo de la infraestructura económica. Las ideologías (moral, religiosa, filosófica) que componen la superestructura son producto de la clase dominante; tienen vida propia en las instituciones pero van cambiando a medida que cambia la estructura económica. Por lo tanto son una imagen de la realidad, por eso no se puede explicar la realidad más que a partir de ella misma. (Ejemplo: la filosofía kantina como reflejo de la clase burguesa)
  • El cambio social no puede venir, por tanto, de las ideologías sino de la revolución, de la demolición práctica de las relaciones sociales existentes.
  • (Cfr. Texto 8)
  • La evolución de la historia resulta de la dialéctica entre las fuerzas productivas (obreros y técnicas) y las relaciones de producción (formas de propiedad y relaciones sociales); las fuerzas productivas se desarrollan por sí solas y entran en contradicción con las formas de sociedad; a sí surgen las revoluciones sociales. Son, pues, los modos de producción los que condicionen el devenir histórico. Ejemplo:
  • Mundo asiático: organización tribal; modo de producción familiar. No división del trabajo ni de clases.
  • Mundo antiguo: sociedad esclavista. Aparece la propiedad privada y la primera contradicción campo-ciudad.
  • Sociedad Feudal: sociedad de clases con dos épocas: propiedad de la tierra (nobles con predominio del campo) y propiedad de la técnica (burguesía con predominio de la ciudad).
  • Sociedad capitalista: nuevas clases sociales. Desarrollo del mercado y del capital; aparición de la plusvalía y nuevas contradicciones...
  • Marx admite un progreso de la historia hasta que llegue la forma definitiva de sociedad: el socialismo. La sociedad burguesa es la última forma antagónica de sociedad; con la solución de sus contradicciones intrínsecas se cerrará la prehistoria de la humanidad.
  •  

    7. EL COMUNISMO

  • El hombre es un ser social y su ser depende del desarrollo de las formas de sociedad. El progreso del hombre no es un problema individual, sino social que solo alcanzará la solución definitiva con la transformación de la estructura económica de la sociedad.
  • La sociedad capitalista, con la división del trabajo y el capital ha escindido al sujeto humano; la producción ya no está al servicio del hombre, sino de la propiedad privada; esto conduce a la alienación del hombre. El comunismo representa la solución porque elimina la propiedad privada.
  • El comunismo humaniza al hombre, que estaba al servicio de la máquina, porque el trabajo le vuelve a pertenecer. Elimina la escisión hombre-naturaleza poniendo a disposición del hombre el conjunto de las fuerzas naturales (‘a cada uno según sus necesidades, no según sus capacidades’); y elimina la escisión hombre-hombre al eliminar las cases sociales e introducir la solidaridad en el trabajo.
  • Fases del comunismo
  • :
  • Comunismo Grosero (rudo y primitivo)
  • . Es una reacción frente al capitalismo; por eso se caracteriza por el resentimiento de la clase proletaria y no se suprime la propiedad privada, sino que ésta se atribuye a la comunidad.
  • Comunismo auténtico
  • . Se realizará por grados; habrá una primera fase en la que pervivan ciertas formas de la sociedad capitalista (la división del trabajo y una cierta desigualdad. En la 2ª fase se eliminarán todas las contradicciones sociales y de clase, la división del trabajo, etc. La sociedad podrá escribir entonces como bandera, dice Marx, ‘cada uno según su capacidad y cada uno según su necesidad’.
  • El comunismo no es un ideal, un deber ser o un proyecto moral, sino la evolución necesaria de la sociedad capitalista; la lucha obrera ya existente impulsará este desarrollo de forma necesaria. Marx niega la ética y la religión (opio del pueblo) como consecuencia de su materialismo; la llegada del comunismo depende de la validez científica de las tesis de Marx...
  • En El Capital pretende demostrar que el capitalismo conduce al comunismo; para ello distingue entre bien, valor y plusvalía. El valor de un bien depende del trabajo que se emplea para su producción; la parte que se queda el capitalista genera una plusvalía; la acumulación de ese dinero da lugar al capital, que es el fundamento de la sociedad capitalista.
  • De aquí deduce Marx sus dos leyes fundamentales:
  • La concentración de la riqueza en pocas manos por la acumulación del capital.
  • El empobrecimiento progresivo del proletariado, con el consiguiente nivelamiento de la miseria en los grupos productores. Como consecuencia de esto el proletariado estaría dispuesto a la expropiación del capital y así el capitalismo produciría su propia negación por las contradicciones que lleva dentro (de clase, campo-ciudad...)
  • La segunda ley no se ha cumplido por la aparición de una clase media que atenuó la situación y las contradicciones sociales retrasando el proceso de cambio previsto por Marx.

  •